AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS INDÍGENAS
****
SISTEMA DE ALERTA DE TORMENTAS
Por la Redacción de Latitud Periódico
14 de octubre del 2019
Es una innovadora red de información en tiempo real que permite anticipar de forma precisa la llegada a la Ciudad de diferentes fenómenos climáticos.
Este 9 de octubre el gobierno porteño informó sobre el Sistema y proporcionó un video para observar su funcionamiento.
El Sistema de Alerta de Tormentas (SAT) es una innovadora red de información en tiempo real que permite anticipar de forma precisa la llegada a la Ciudad de tormentas, sudestadas y diferentes fenómenos climáticos.
Esta información es procesada en el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC), ubicado en el barrio de Chacarita, Comuna 15, que puede crear mapas de situación y generar alertas anticipadas que permitan prepararse ante situaciones de emergencia.
El sistema, desarrollado por el Gobierno de la Ciudad a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, forma parte del Plan Hidráulico para mitigar el riesgo de inundaciones en Buenos Aires.
El Plan, financiado por el Banco Mundial, ya lleva realizadas las obras del arroyo Maldonado, las Estaciones de Bombeo en La Boca-Barracas y el Segundo Emisario del Arroyo Vega, entre las más importantes.
Puede crear mapas de situación y generar alertas anticipadas que permitan prepararse ante situaciones de emergencia.
El Sistema de Alerta de Tormentas (SAT), una herramienta indispensable para estar prevenido Foto del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte
FUNCIONAMIENTO DEL SAT
Este sistema sirve para generar alertas meteorológicas con más precisión y anticipación. A través de la más alta tecnología, se puede saber:
En qué zonas de la Ciudad y el área metropolitana hay tormentas fuertes, con una precisión de 4 km y con hasta 120 minutos de antelación.
La situación de las napas y los conductos de la Ciudad, estableciendo caudal de agua existente y proyectando tiempos de desagote.
Esta información es procesada por el Centro Único de Coordinación y Control (CUCC) que transmite alertas a Defensa Civil, SAME, Bomberos y Policía de la Ciudad para articular las medidas necesarias: alertas de tránsito, envío de agentes de prevención e intensificación de trabajos de limpieza de sumideros, entre otras acciones.
Asimismo, la recopilación de esta gran cantidad de información ofrece una gran base de datos climáticos y atmosféricos de la Ciudad. Esta big data permitirá actualizar los modelos meteorológicos de la Ciudad para orientar mejor las obras hidráulicas futuras.
Este sistema sirve para generar alertas meteorológicas con más precisión y anticipación.
¿Cómo se obtiene la información?
Mediante un radar meteorológico Klayton Doppler Banda S Doble, único en su tipo en el país, especialmente diseñado para predecir sucesos meteorológicos severos, se pueden analizar tormentas, sudestadas y posibles frentes de precipitaciones fuertes. Tiene 20 metros de alto, una visión de 360 grados con un alcance de hasta 240 km y permitirá predecir fenómenos climatológicos con hasta 120 minutos de anticipación.
Su ubicación, en el partido bonaerense de Merlo, le permite detectar las posibles tormentas con sentido noroeste-sur, que son las que más afectan a la Ciudad de Buenos Aires.
Una antena de recepción satelital permite recibir la información captada por el satélite meteorológico estadounidense GOES-R, lanzado en el 2016, y envía la información al CUCC. Este satélite ofrece pronósticos de tormentas, mapeos en tiempo real de actividades de relámpagos y da avisos de tornados.
Además, se instalaron 34 estaciones meteorológicas e hidráulicas distribuidas en la Ciudad y el Gran Buenos Aires, equipadas con sensores y cámaras que toman datos climáticos en tiempo real: viento, presión, humedad, precipitaciones, temperatura, radiación solar, rayos UV, temperatura del suelo. Pueden medir la velocidad, el caudal y el nivel del cuerpo de agua en los arroyos de la Ciudad y del nivel del agua en el Río de la Plata. Todas las estaciones cuentan con paneles solares y baterías que le dan autonomía ante posibles cortes de energía.
Se encuentra un equipo de profesionales analiza y procesa los datos a través de softwares especiales que permiten cruzarlos con otras fuentes de información como modelos de predicciones internacionales, mapas de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica de la Ciudad, datos del Servicio Meteorológico Nacional y del Servicio de Hidrografía Naval, entre otros.
Se recibe toda la información brindada por el radar, las estaciones y el satélite, que llega a través de conexiones de fibra óptica y de radioenlace para evitar cortes e interrupciones.
video
https://youtu.be/KNXpqU15s8Y
Caracteres: 4655